En las faldas del volcán Popocatépetl se encuentra un Pueblo Mágico llamado Atlixco, uno de los pueblos con mejor clima en el mundo y gracias a ello puede presumir un colorido paisaje lleno de árboles, flores, frutas y plantas por dondequiera.
Para agradecer por su hermosa tierra los Atlixquenses acostumbran celebrar con floridos tapetes durante sus fiestas, danzas tradicionales como la de los quetzales y los hombres pájaro. Este lugar es sede de “Huey Atlixcayotl” festival multicultural de danza y música dedicado para agradecer a la madre tierra los favores del año.
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
Atlixco, de nombre azteca Atl-ix-co significa “Agua en el valle o en la superficie del suelo”. Se le conoció como “Quauhquechollan”, proveniente del náhuatl y significa “Lugar del águila Quecholli”. Los primeros pobladores fueron Chichimecas, Teochichimecas y Xicalancas tributarios de Tenochtitlán.
Ubicado en la parte centro Oeste del estado de Puebla, de clima templado y cálido, subhúmedo, lluvioso en el verano. Con planicies dedicadas a la agricultura, que cada vez ocupa más espacio de bosques.
A 40 min de Puebla; 1 h de Tlaxcala; 1:15 h de Cuautla, 2 h de Cuernavaca; 2:30 h de CDMX, Pachuca o Taxco; y 2: 45 de Xalapa.
Con en el resto de nuestro país, Atlixco goza de una tradicional y rica gastronomía como, consomé, o la cecina atlixquense, tortillas hechas a mano, adobos, moles, pipianes, tacos placeros, tamales de comino, tlacoyos y truchas, Los puedes acompañar con Atole de arroz y Chileatole. Degusta también los tradicionales helados, nieves, y sorbetes o dulces típicos como el camote, la jeripa, la calabaza en dulce y tejocotes.
En una visita a este mágico lugar no debe faltar la compra de recuerdos y regalitos, encontrarás artesanías de barro, camisas bordadas, velas o si lo prefieres flores y plantas de los viveros.
Entre los atractivos turísticos de este lugar están el Ex Convento del Carmen, la Iglesia de la Merced que data de 1680, la capilla de la Tercera Orden con su magnífico retablo y un sinfín de monumentos más. Además del Balneario las Palmas, Botica Poblana, Capilla de la Tercera Orden, Casa de la Audiencia, Casa de la ciencia, Casa de Isaac Ochotorena, Cascada de San Pedro Atlixco, Centro Cultural el Carmen Iglesia de San Félix Papa, Centro Vacacional IMSS Metepec, Cerro de San Miguel, Convento de San Francisco, Ermita al Arcángel San Miguel, Ex Convento del Carmen, Ex Convento Franciscano, Granjas piscícolas: Atlimeyaya, San Baltazar, y Xoulin, Iglesia de la Soledad, Iglesia de la Natividad, Mercado Benito Juárez, Mirador Cerro de San Miguel, Murales de Palacio Municipal, Museo de las culturas, Museo de Santa Clara, Museo Obrero, Palacio Municipal, Parque Ayoa, Pinacoteca San Juan de Dios, Templo de la Merced, Villa Kristal Green, Viveros Atlixco y Viveros de Cabrera.
Durante sus festividades están:
6 de enero la celebración de los Reyes Magos. Desfile de Melchor, Gaspar y Baltazar.
El primer fin de semana de septiembre, Atlixcayotontli, bailes y danza de la región.
El último domingo de septiembre, San Miguel Arcángel.
Último fin de semana de septiembre, el festival del Huey Atlixcáyotl. Cultura, danzas, expos, música.
Julio – agosto, Feria de la Cecina. Comida, cultura y tradiciones.
1-2 noviembre, Festival de las Calaveras. Alfombras florales
Fin de noviembre a 6 enero, “Villa Iluminada”. Decoración / recorrido de luz.
Fuente: gob.mx
Fotos: corazondepuebla
Anuncio