Coscomatepec de Bravo, Veracruz, pequeño pueblo donde podrás respiras aire puro, además vecino del Pico de Orizaba, el cual crea un hilo plateado cuando se deshiela en su cascada de Alpatláhuac.
En los alrededores de este poblado encuentra talleres de puro y descubre los secretos para su armado: aroma, combustión y sabor; los talleres se encuentran abiertos al público.
Coscomatepec del lenguaje náhuatl Cuezcomatepec que se compone de las palabras: cuezcoma, plural de cuezcomatl, que se traduce como troje (lugar o espacio para guardar semillas o frutos); de tepetl, que significa cerro y de C, que quiere decir en; lo que en conjunto se lee como “en el Cerro de las Trojes”.
Coscomatepec de Bravo se remonta a tiempos prehispánicos, la zona fue ocupada por indígenas totonacos originarios de Puebla: los cucutochcas. Después de la llegada de los españoles en el año 1597, fue designada como cabecera, desarrollándose rápidamente la ganadería y el comercio. En 1813, el territorio vivió un episodio importante durante la Guerra de Independencia; el General Nicolás Bravo y 600 Insurgentes consiguieron romper el sitio de 33 días que sufría la población, saliendo sigilosamente con destino a San Antonio Huatusco y dejando dislocado al ejército realista.
Aprovecha tu visita y prueba los deliciosos dulces típicos y el exquisito café que ahí se sirve, acompáñalo con pan recién hecho en horno de leña como: carteras, coscorrones, doncellas, gallinas, y huapinoles.
Dentro de su gastronomía tradicional se encuentran: el chilatole, o un esquimole, además de una gran variedad de moles, barbacoa blanca, tamales de flor de izote y tlatonile.
Los artesanos de Coscomatepec ofrecen excelentes artículos de telar y la talabartería como bolsas, carteras, cinturones y sillas de montar, seguro encontrarás lo que buscas para un bonito recuerdo.
Coscomatepec de Bravo se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
Entre sus atractivos turísticos están:
Callejón del cañón, capilla de San Diego, el nacimiento de agua, escalar el Citlaltépetl, Iglesia San Juan Bautista, Iglesia Ixtayucan, museo Tetlapan, Palacio Municipal, parque nacional, plaza constitución, posada del emperador, puente del Virrey, talleres de puros y el tianguis de los lunes.
Sus festividades más destacadas:
15 mayo. San Isidro Labrador. Celebración al Patrono.
24 junio. San Juan Bautista, el patrono. Celebración al Patrono.
3 – 4 octubre. Rompimiento del sitio. Conmemora las acciones del General Nicolás Bravo.
2 – 12 diciembre. Honores a la Virgen de Guadalupe. Fiesta con la danza de los Santiagos.
16 – 24 diciembre. Posadas. Fiestas navideñas tradicionales.
Ubicado en la zona centro del Estado. Está flanqueado al norte por Alpatlahuac y Calcahualco, al este por Huatusco, Ixhuatlan del Café y Tomatlán, al sur por La Perla y Chocamán, y el oeste por Calcahualco y La Perla.
Fuente: gob.mx
Fotos: lugaresturisticosdeveracruz
Anuncio