Por: Gris Chávez
Para conmemorar el día mundial de los océanos algunos biólogos se reunieron para dar a conocer el plan de Estrategias de Conservación de Mares, Costas e Islas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de México.
El biólogo Benito Bermudes explicó la importancia de los océanos en México, implicando pesca, acuacultura, turismo, navegación etc.
En México la CONAMP considera 37 ANP esto es el 22.05% del territorio nacional.
La importancia de una estrategia se debe a que a pesar de que ya existen normas de regulación y planeación, en cuanto a tema marino hay un sinnúmero de desarticulaciones y en ocasiones contradicción entre disposiciones legales aplicables a mares y costas y, aunque esfuerzos hay muchos, aun no hay manera de desarticular.
El objetivo es buscar que la comisión nacional de ANP se comprometa y garantice la preservación y sustentabilidad de ecosistemas y ambientes marinos de México, por medio de planes administrativos y de participación comunitaria equitativa y honesta de los ambientes marinos ubicados en las áreas naturales protegidas en nuestro país.
Para así llegar a un año aproximado 2030, en donde los ambientes marinos, costeros e insulares en ANP sean saludables y, sus bienes y servicios ambientales sean sustentables, mejorando el bienestar social y al desarrollo regional.
Se trata de identificar, integrar y atender temas estratégicos y prioritarios de la agenda marina, costera e insular de la CONAMP que no se han orientado hacia la sustentabilidad socio ambiental.
Se deberá aumentar la capacidad institucional y comunitaria a nivel local y regional para conservar hábitats marinos, costeros e insulares críticos mediante capacitación, para el aprendizaje de nuevas tecnologías y estrategias de gestión. Implementando esfuerzos para planificar y gestionar AMP y redes de AMP eficaces que cumplan sus objetivos de conservación con la participación de todos los sectores.
Mejorando la colaboración para abordar los desafíos comunes a la biodiversidad marina por lo menos en América del Norte.
Las metas que se pretenden son
Establecer y fortalecer mecanismos de participación social comunitaria y de gobernanza en les AMP
- Fortalecer las capacidades institucionales (CONAMP) y comunitarias en materia ambiental económica, tecnológica, social y cultural.
- Proteger y conservar los componentes de la biodiversidad marina costera e insular incorporando acuerdos de destino y Sitios Ramsar.
- Llevar a cabo valoración social, económica, cultural y ambiental de los componentes de la biodiversidad en los AMP.
- Promover, fomentar y fortalecer la investigación, generación de conocimiento de la biodiversidad de las AMP, así como el mantenimiento de prácticas tradicionales compatibles con el ambiente.
- Impulsar la diversificación de actividades sociales, económicas y culturales orientadas hacia la sostenibilidad del uso de la biodiversidad en las AMP.
- Establecer y fortalecer mecanismos de participación social comunitaria y de gobernanza en las AMP
- Definir mecanismos y lineamientos para fortalecer la agenda interna de compromisos
Temáticas a tratar serán.
- Efectividad de manejo marino, costero e insular.
- Participación social, redes comunitarias.
- Adaptación al cambio climático.
- Mitigación y carbono azul.
- Especies prioritarias.
- Especies invasoras.
- Conectividad biogeográfica, económica y sociocultural.
- Humedales de ambientes costeros.
- Denominaciones internacionales.
- Contingencias ambientales y contaminación.
- Turismo y capacidad de carga.
- Mecanismos de gobernanza.
Ecosistemas y elementos de conservación.
- Playas y dunas costeras, áreas de inundación y eriales.
- Lagunas costeras, estuarios y deltas (Desembocaduras).
- Hábitats dominados por plantas marinas (Mantos de rodolitos, sargazales, bosques de macroalgas, pastos marinos.
- Zonas intermareales.
- Arrecifes coralinos y rocosos.
- Fondos arenosos y ambientes bentónicos.
- Ecosistemas pelágicos.
- Mar profundo.