Tzintzuntzan, pueblo mágico de Michoacán, heredero del Imperio purépecha, ubicado actualmente junto al lago de Pátzcuaro o conocido también por “Laguna de Mechoacan”.
Cerca del pueblo se encuentran Las Yácatas, Centro Ceremonial Purépecha, que consta de cinco templos que datan del siglo XIII erigidos sobre una terraza de bloques de piedra. En el pueblo podrás encontrar el convento de San Francisco el cual conserva los árboles de olivo que plantó el propio obispo Don Vasco de Quiroga a mediados del siglo XVI.
Vasco de Quiroga es la gran figura que definió el perfil colonial de Morelia y sus alrededores. Una tradicional noche que te recomendamos que asistas es la tradicional Noche de Muertos, sé testigo de la riqueza de sus tradiciones, que siguen llenando de color y fe a los corazones de sus visitantes.
Tzintzuntzan, cuyo nombre significa “lugar de colibríes”, durante la época prehispánica fue una de las capitales purépechas más importantes. Fue una de las ciudades del poderío tarasca, y tuvo su época de esplendor en el Periodo Clásico, hacia el año 1200 d.C. cuando se consolidó como un gran centro de gobierno y donde residió el Calzontzin, (el rey).
Para 1593 fue declarada ciudad con la llegada de los españoles, llegando a ser un importante centro urbano con aproximadamente de 25 a 30 mil habitantes esparcidos entre el lago y las montañas cercanas.
Tzintzuntzan guarda sus costumbres, su lengua, y tradición indígena, desde la danza de los paloteros hasta el ritual de velación en el panteón el Día de Muertos.
Ubicada a 2,050 m de altitud, con un clima templado y promedia 17º C de temperatura; la temporada de lluvias es en verano. Predomina el bosque mixto con cedros, encinos, y pinos.
La gastronomía local se basa en los charales, y platillos preparados con carpa, lobina, tilapia, y el “pescado blanco” típico del lago, o si lo prefieres un plano de carnitas y para beber degusta el atole local.
Encuentra recuerdos de este mágico lugar, sus habitantes fabrican diversas artesanías como: adornos, lámparas, mesas, y sillones de «chuspata»; abanicos, adornos y petates de tule así como hermosos trabajos de alfarería policromada.
Esta hermosa localidad fue incorporara al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
Los lugares más populares para visitar son:
Antiguo Hospital de Indios
Centro Ceremonial Purépecha Las Yácatas
Cucuchucho
Ihuatzio
Isla de la Pacanda
Mercado de Artesanías
Museo Ex Convento de Santa Ana
Pátzcuaro
Plaza Principal
Templo de San Francisco
Templo de la Soledad
Ucazanaztacua
Festividades:
Fiesta del Señor del Rescate, 1o febrero. Danzas de viejitos, bailes y fiesta, tal como lo hizo Tata Vasco.
Miércoles Santo, marzo – abril. Los “espías” salen a buscar a Jesús para apresarlo.
Viernes Santo, marzo – abril. Procesión del Señor del Santo Entierro, participan los 9 Cristos de pasta de caña de maíz del área lacustre.
Día de Muertos, 1 – 2 noviembre. Preparación del altar de los Angelitos, después de cacería de pato, que sirve para preparar los platillos dedicados a aquellos que todavía disfrutan de la comida típica en el más allá.
Fuente: gob.mx/sectur