Por: Reyna Sánchez
En vísperas de su próximo concierto en Guadalajara, conversamos con Pucho, cantante de Vetusta Morla, sobre esta esperada fecha y su más reciente producción “Cable a tierra”.
Sabemos que tienen una próxima fecha en Guadalajara y que vienen después de haber estado en él Vive Latino, ¿cómo se sienten de haber vivido esa experiencia y de ahora volver a GDL?
Bueno primero que todo emocionados por volver a México, por volver a retomar la actividad justo dos años después de que nuestra actividad se paralizase, porque justo la pandemia en España fue el fin de semana del Vive Latino en 2020, tuvimos que cancelar los aviones y todo y bueno nuestra presencia en el festival.
Y justo dos años después, por fin hemos podido retomar, como si hubiera habido un pliegue en el espacio-tiempo.
Y nada (en el reciente Vive) allá estaba toda la hinchada mexicana echando porras, tantas horas, se sabían todas las canciones del disco nuevo de arriba a abajo, discos antiguos…. Había muchísima gente, era nuestra 5ta participación ya en el Vive Latino y la verdad es que ha sido yo creo que la mejor… el mejor concierto dentro del festival que hemos tenido.
Y pues también muy muy emocionados de poder volver en mayo a Guadalajara, al Teatro Diana, ya que es nuestra tercera vez en este lugar, es un sitio muy conocido para nosotros, es casi como un segundo hogar. Estamos muy contentos, la verdad yo tenía no preocupación, pero si como una sensación de que es lo que iba a pasar después de estos dos años con la banda, porque hay veces en que dejas de tocar en un sitio, en un país, nos ha pasado en otras ocasiones en otros países de Latinoamérica, que cuando vuelves otra vez después de tanto tiempo es casi como volver a pensar otra vez ¿no?, no es continuar lo que has sembrado, sino volver a sembrar de nuevo. Nos hemos dado cuenta que no que no, que había muchas ganas de Vetusta en México y nosotros también teníamos muchas ganas de México.
Pero bueno, ustedes se mantuvieron activos a través de las redes sociales de la presentación de sus materiales, sus conciertos en línea.
Sí bueno, tampoco es que hayamos tenido una actividad en redes tan presente, como han hecho otras bandas, el único concierto que dimos fue el concierto de estreno, de la puesta de nuestro nuevo disco, que ahí pues la ocasión sí que merecía la pena, puesto que ya no íbamos a poder girar en un tiempo, salir a tocar, entonces nos pareció una muy buena idea hacer ese concierto a través de la plataforma Tik Tok, porque veíamos que era una manera de llegar a todos esos países a los que no podíamos llegar, y quisimos hacerlo a través de la pantalla con bastante cuidado, de manera muy especial a nivel sonido y a nivel también estético y visual, y salió una cosita ahí muy interesante, pero sí que ha sido algo como muy puntual.
También hicimos una canción en homenaje a los sanitarios (al personal médico) en pleno momento mas duro de la pandemia, que fue una canción coral con muchas otras voces de España, con otros cantantes, otros poetas también que participaron en la letra. Esa canción de los abrazos prohibidos, esos abrazos que no podemos darnos. Tampoco hemos tenido una actividad tremenda, así que bueno fue lo que ahí tuvimos. Al final voy tirando y salen cosas ¿no? Salen cosas.
Y esa banda sonora que realizamos para la película “La hija” que ha sido publicada este año, también con el estreno de la película en España, me imagino que por acá (México) estará a punto de llegar si no ha llegado ya, y bueno si, hemos estado haciendo cosas que la pandemia nos permitiese también, porque lo que es ir a tocar y juntarnos en el escenario estaba prohibido obviamente
Esta es la primera vez que vienen a Guadalajara con su nuevo disco para tocarlo en vivo ¿qué expectativas tienen de la recepción que pueda tener ante este público?
Bueno pues teniendo en cuenta que Guadalajara siempre ha sido una plaza muy fuerte en México, de hecho, yo creo que por relación población- afición, creo que supera a Ciudad de México te diría yo.
Al principio que vinimos allá por el año 2009, Guadalajara fue una plaza que nos sorprendió mucho con el gran recibimiento que dieron a la banda, así que la verdad es que tenemos muy buenas expectativas, lo digo porque visto lo que vivimos en el Vive que todo mundo coreaba las canciones nuevas y demás, pues creo que Guadalajara va a ser así o más, porque además Guadalajara hay que tener en cuenta que es un concierto en el que (el público) solo van a ver su artista, y por ejemplo en el Vive Latino había mucha gente también que estaba probando o no y viendo a ver que onda no, con la banda. Así que yo creo que va a ver muy buena recepción ahí en el Diana.

Sí, esperemos que sí, ya sabes lo que dicen de Guadalajara, que si gustas aquí gustas en todos lados, gustas en todo el país.
Así es jaja pues mira, buen dicho, para nosotros se nos va cumpliendo.
Sobre este nuevo disco que nos traen a presentar con fusiones de música folclórica, ¿Cómo se define musicalmente Vetusta partir del mismo?
Bueno a ver hemos explorado nuevas instrumentaciones, también otro tipo de liricas con un acercamiento a cierta cultura popular, pero no es la intención ahora mismo convertirnos en una banda de folclor ni mucho menos, nuestro genero sigue siento rock, para nosotros como decimos, también tenemos todas esas raíces, pero también nuestra raíz es el grunge de los 90 o es el propio rock de los Beatles.
Es decir, nosotros hemos hecho una manera de adaptar todos los años de experiencia musicales que llevamos, con nuestros viajes por Latinoamérica y por todo el mundo y al final pues se ha plasmado en este disco y se ha tomado esa veta popular de raíz más folclórica, así que Vetusta yo creo que seguirá siendo una banda de rock, eso no va a cambiar.
¿Este disco surge durante el pico de pandemia?
No fue en concreto cuando estaba el pico máximo en 2020, fue un poquito posterior, fue ya a finales del 2020, pero si es un disco que ha nacido bajo las circunstancias de todo lo que ha ocurrido, tampoco es un disco que hable sobre la pandemia, pero si que obviamente como yo digo, siempre los discos son hijos de su tiempo y al final hay una sensación de cierto reconocimiento en algunas cosas de las que han ocurrido.
Pero te digo, no es un disco que hable de la pandemia, un disco patético que hable de un entierro, algo así no, mucho menos. Aunque sí que la pandemia nos ha ayudado a descubrir nuevas herramientas de trabajo, nuevas formas de trabajar entre nosotros que quizá si no hubiese venido pues no las hubiésemos explorado.
Los temas arrancaron desde el núcleo de nuestros compositores, los guitarristas sobre todo, y luego hemos ido compartiendo mucho de un refugio a otro, de una casa a otra de cada uno de nosotros y a partir de ahí deja células pequeñitas que han ido generando las canciones, entonces al final por eso también hay más instrumentación que tiene que ver con lo folclórico, con la cuerda de nilón, con panderos de la zona de Salamanca de España, de los cuadrados; toda esa instrumentación al final es fruto también de estar en cierta intimidad por que al final si hubiésemos estado en el local de emisario aporreando a batería, con una guitarra eléctrica, adiós a los instrumentos acústicos, entonces bueno nos ha permitido también dejar entrar a estas instrumentaciones más íntimas, más pequeñitas y llevarlas luego, a la vez que han ido crecido las canciones a un terreno como te decía más nuestro, más Vetusta, más rock, así que la pandemia, bueno, ha sido un aliciente creativo también, ¿por qué no? de manera de crear.
Respecto a las letras hay cierta lírica, cierta poesía, hay algo de sus poetas y cantautores españoles como Serrat y otros.
Yo creo que sí, hay un poco, mira una canción como “El precio del sol” ahí hay Serrat, por ejemplo. Pero también hay canciones que apelan un poco a la tradición de poetas españoles más pasionales, de la generación del 27 como puede ser Lorca, poesía de esa época. Sobre todo, se aprecia mucho en “Corazón de lava”, con esas alusiones al agua, al fuego, a la pasión, y están ahí, esa tradición nuestra que nos recorre.
También hay que decir que Lorca jugó mucho en su época con todas las cuestiones de la canción popular, el adaptaba y ponía música a muchos poemas suyos que luego han sido cantadas por generaciones y generaciones, como no sé, canciones como “La Tarara”, “Arboles”, son canciones que están ahí, canciones populares, nanas, canciones que se usaron mucho durante la guerra civil y toda esa tradición esta por ahí, ya con un poco más de canta-autores como Serrat, habría que ver más influencias.
VETUSTA MORLA
Teatro Diana – 6 de mayo
Debe estar conectado para enviar un comentario.