• Inicio
  • Eventos
    • Calendario
    • Cortesias
    • Artes Escenicas
      • Danza
      • Teatro
    • Artes Plásticas
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine
    • Comics
    • Cultura
    • Deportes
    • Literatura
    • México y el mundo
    • Moda
    • Música
      • Instrumental & Opera
      • Blues y Jazz
      • Electrónica
      • Latina
      • Mexicana
      • Pop
      • Rock
    • Niños
    • Turismo
  • Festivales
    • América
    • Europa
    • Asia
    • México
    • Otros
  • Noticias
    • Arte & Cultura
    • Cine, TV, Series
    • Música
    • Deportes
    • Nerds & Geeks
    • Entrevistas
    • Reseñas
    • prnewswire
  • Gastronomia
    • Recomendaciones
    • Guadalajara
    • Tlajomulco
    • Tlaquepaque
    • Tonala
    • Zapopan
    • México y el mundo
  • Turismo
    • Jalisco
    • México
    • Mundo
  • AlafugaTV
    • AlafugaTV 1
    • AlafugaTV 2
viernes, febrero 26, 2021
  • Login
No Result
View All Result
Alafuga
No Result
View All Result
Alafuga
No Result
View All Result
Home Notas & Entrevistas Entrevistas

Zenaida Pérez, luchadora permanente contra la discriminación.

2020/10/20
Zenaida Pérez, luchadora permanente contra la discriminación.
Por: Reyna Sánchez

Recientemente  el  presidente de México anunció que el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED) debe ser liderada por una mujer indígena, fue así como la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI)  en conjunto con la Colectiva de Mujeres Afro mexicanas en Movimiento (MUAFRO) decidieron proponer a la Licenciada Zenaida Pérez, Oriunda de Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, por su amplia trayectoria profesional, incansable activista por los Derechos Humanos, y considerada conocedora de la realidad en la que viven los diversos grupos excluidos.

Zenaida Pérez Gutiérrez candidata a la presidencia de la CONAPRED conversó con Alafuga. 

– ¿Qué la motiva a postularse como candidata a presidir la CONAPRED?

-Primeramente te comento que yo pertenezco a la Asamblea Nacional de Política de Mujeres Indígenas, que es una articulación de mujeres a nivel nacional, somos de 20 Estados y de 25 pueblos indígenas, entonces cada año desde que empezamos a articularnos en el año 2014, hacemos un congreso anual donde justamente mandamos a llamar a las autoridades federales que trabajan justamente o que están obligados a trabajar con pueblos indígenas o atención a mujeres, por ejemplo el IMPI o el INALI la comisión de pueblos indígenas del congreso, entonces es un poco de ejercicio de interlocución donde les vamos actualizando nuestra agenda y también pidiendo que nos informen como va  el trabajo en relación con nuestras causas. En ese ejercicio anual, hemos planteado que es importante cambiar una sociedad discriminadora, que se escuchen las voces de las mujeres y de los pueblos indígenas, entonces uno de los planteamientos fuertes ha sido la participación política, aparte de entender cómo funciona el ciclo de la política pública, la participación ciudadana y eso era uno de nuestros puntos que se garantizara la participación de mujeres indígenas en diferentes espacios. Ahora que existe esa coyuntura y lo saca públicamente el presidente, ahora dice, que una mujer indígena ocupe el puesto, justamente por como actora política, digamos que es la asamblea y preguntamos, ¿oigan y qué hacemos? Ya dijo el presidente, por alusión respondemos algo, lanzamos a alguien, ¿que decimos? Es nuestro primer ejercicio como articulación, digamos que logramos contestar que si es tiempo de que lancemos una compañera, la respaldamos y que se haga todo este ejercicio, que como a cualquier ciudadano debería de tocar participar, es así como me postula la asamblea, un tanto de esto es por consenso, más que una decisión individual, nos propusieron a una serie de compañeras y se acordó que yo iría y me respaldarían, pero además con voluntad consciente mía, porque al final también es exponerte a una serie de cosas tanto favorables como desfavorables, un poco aumenta la visibilidad pero puede también aumentar la violencia política por ejemplo, esa fue la historia, la motivación, la causa que genera que hoy este entre las 6 o 7 compañeras que estamos siendo mencionadas para ocupar la titularidad de la CONAPRED.

– ¿Qué acciones serán contundentes en caso de presidir este organismo?

Creo que podríamos basar nuestra acción en dos ejes importantes, entender que la atribución de la CONAPRED va hacia hacer una cultura a la no discriminación, ese es el paraguas en el que se ha movido y tiene que fortalecer su acción, por un lado, dirigido hacia las instituciones y políticas públicas y por el otro a la ciudadanía en general, que puede ser a través de las empresas, despachos educativos. Entonces primero como ubicarnos en ese paraguas, y la causa será promover la cultura de la no discriminación a través de exhortos, a través de propuestas de modificación legal, entendiendo el valor de la diversidad, del respeto, de los derechos de los demás y esto tanto a instituciones como a  individuos o a la sociedad, pues definitivamente depende de que tanto se puede lograr con las articulaciones, creo que de parte de las instituciones implica mucha voluntad política para tomar acuerdos y transformarlos en acciones concretas que la gente en su diario convivir pueda ver el impacto en su vida cotidiana;  y por parte de la ciudadanía implica también que uno se crea esa autoridad moral o autoridad social de un acto de discriminación, que pueda intervenir y haga un alto, no estamos aspirando todos ahora a que vayan a poner su queja a CONAPRED, sino, que realmente hagamos conciencia, si nos merecemos respeto, y si vemos un acto de discriminación, podamos decir esto no está bien y eso es la base, la construcción de esta pedagogía. Es una apuesta por un cambio cultural, una mentalidad más allá de inventar cosas, creo que el principio de los derechos humanos está claramente planteado, que se logre ese respeto por el simple hecho de ser una persona, sin importar de donde viene, que color de piel tiene, que idioma habla, lo que importa en este mundo y en esta sociedad es porque eres una persona.

– ¿En México somos racistas?

Totalmente creo que es una situación, una realidad que no la hemos hecha consciente, creo que es muy fácil o muy evidentemente que en Estados Unidos son racistas, porque excluyen a la gente afroamericana de espacios públicos, por decirlo de alguna manera, es muy frontal esa confrontación, pero en México se traduce de otras maneras, aparte del color de piel, también se hizo un estudio de la pigmentocracia, que gente de piel más morena, tiene menores oportunidades de acceder a espacios claves de tomas de decisión, de llegar a puestos directivos, por ejemplo, la gente de piel más clara puede acceder más rápido a estos espacios; en la clase, pensar también en la gente que tiene buen apellido, que tiene buena familia, se puede colocar rápido en espacios que son importantes, en cambio la gente que viene de abajo, de grupos campesinos o pueblos indígenas, pocas veces han llegado a espacios de decisión, incluso creo que este ejercicio es importante y tendría que venir de figuras como el presidente, como políticos que lleven el foco a la mirada de por ejemplo hoy las mujeres indígenas, por fortuna nosotras hemos respondido con varias propuestas y varias postulaciones porque queremos ver eso también, estar en un México diverso y también mujeres indígenas no hay en un solo estilo, somos una gama diversa de mujeres indígenas con diferentes luchas. Entonces el racismo es un tema incipiente que apenas se ha empezado a hablar, se diluye bien, digamos que en México se creó ese imaginario del mestizaje, todos somos iguales, que nadie se queje de que lo excluyes, sino que todos estamos al parejo y lamentablemente no ha sucedido en la realidad, aunque la Constitución reconoce que todos somos iguales ante la ley, en la práctica, por ejemplo en el acceso a la salud, no hay garantía para personas que hablan otro idioma que no es el español, en el acceso a la justicia, lo mismo, en el acceso a la educación, escaso o nulo se sabe de historias de personas que han encabezado las luchas que han tenido sus territorios, nos enseñan a admirar a otras culturas a personas que vienen de otros lados en lugar de valorar lo propio, en realidad no estamos contados en las mismas historias, en igualdad con cualquier otra persona, entonces creo que ahí en lo cotidiano no estamos igual.

–  Además de racismo, ¿Qué otras desigualdades se detectan en México?

Yo creo que otro dato importante es la educación, las personas con acceso a los estudios, la mayoría está en noveno año y si son personas indígenas apenas llegan a quinto de primaria, son cuatro años de diferencia abismales, este dato es del último intercensal que hizo el INEGI, entonces ahí queda muy claro y aparte solo eso es accesibilidad, si nos ponemos a revisar los contenidos, estamos prácticamente borrados de la historia los pueblos indígenas y los pueblos afromexicanos; por otro lado, la discriminación digamos que es como el paraguas, pero hay racismo, clasismo, homofobia, un montón de otras discriminaciones, que por tu orientación sexual te excluyen de ciertos espacios, te prohíben los afectos públicos, como te tratan si tu llevas tu traje tradicional y lo ven en espacios públicos, hablando tu lengua creo que también esa es una cuestión muy clara y evidente, entonces el acceso a la justicia, se supone que hay una ley de derechos lingüísticos que obliga a las personas a proveer en la atención o servicios que brindan en el idioma de las personas que así lo requieren, si yo hago una solicitud en mi lengua ellos tienen la obligación de responderme en mi idioma, pero lamentablemente no se han asignado los presupuestos necesarios para llegar a garantizar este derecho; así como el hecho se ser mujeres, que es otra discriminación, la condición de género, si vemos el número de participación política, es muy evidente y todo el mundo lo entendería, ¿cuántas mujeres han llegado a ser presidentas de la República desde que se creó la institución del Estado Mexicano?, ninguna, ¿cuántas candidatas?, apenas 2 o 3, ¿cuántas mujeres han llegado a ser gobernadoras? Hoy solo hay 1, ¿diputadas?, con esas cuotas afirmativas esas cuotas de nivelación han ido poco a poco aumentando. La cuestión es ¿por qué las ponen ahí?, si es solo por el rostro o realmente pueden garantizar más derechos para las mujeres, esas son las cuestiones que dejan un ejemplo muy claro, como en los libros de historia, pocas mujeres sabemos que han participado en la revolución, en la independencia, pero hay un montón de nombres de hombres, entonces cuestiones como esas están como que muy claramente explicitas de como sufren más las mujeres y mujeres indígenas la discriminación.

– ¿Qué nos puede comentar acerca de la labor de la CONAPRED al día de hoy?

Es una institución que como ya han explicado anteriormente personas, es una respuesta a las luchas históricas dentro del movimiento de derechos humanos, que engloba muchísimas personas históricamente excluidas, eso es lo primero que hay que reconocer, que nunca se ha creado una institución por buena voluntad de un presidente o su bloque de trabajo, siempre ha sido como a presión, los movimientos sociales, por una parte; por lo segundo, ¿qué ha hecho? creo que la apuesta fuerte ha sido esta de crear conciencia, modificar esa cultura de discriminación y de racismo, sacando campañas, sacando materiales impresos para que la gente vaya conociendo, hay uno hermoso, que me hizo llegar alguna persona, es una serie de cuentos que narran diversas historias de discriminación, porque eres pobre, porque tienes una discapacidad, en fin toda una diversidad de por qué razón discrimina la gente, creo que este es el trabajo que se ha desarrollado a trabajar por los cambios culturales, además ha logrado tener alianzas en casos súper emblemáticos, por ejemplo esta violencia que hubo hacia las mujeres de Guerrero, que la policía les había agredido  a compañeras, casos así, lo de la campaña para el censo de personas afromexicanas que por primera vez se hace ahora en México después del intercensal del 2010. Entonces creo que ha hecho la labor hasta donde ha podido, ahora la obligación que mandata la ley que debería de ser en coordinación de instituciones y ahí no solo depende de quien esté al frente de la CONAPRED, sino, también de las otras instituciones que están haciendo otras acciones, por ejemplo a la SEP, como se coordina con ellos, a la Secretaria de Hacienda, como entiende que los derechos son progresivos, que no se pueden ir reduciendo presupuesto, sino más bien aumentar y no sé, si ahí a la perspectiva de Derechos Humanos, las otras secretarías, por ejemplo: infraestructura para garantizar acceso a personas con discapacidad, como silla de ruedas, como la comunicación gubernamental genera que siempre lleve el lenguaje de señas, como apoyo, en fin, si es un trabajo de interrelación, interinstitucional para que pueda realmente avanzar y tener el impacto que esperamos que tenga con el presupuesto que al momento tiene, eso es lo más valioso que se puede decir, reconocer el avance sin duda, integrar un grupo diverso dentro de la estructura que lo opera, entonces esto es lo que diría yo en este momento del consejo.

– ¿Cuándo se realizará el proceso de selección de la persona a cargo de la CONAPRED?

Todos esperamos eso, por ley le corresponde al presidente hacer el nombramiento, porque es un órgano que depende de la Secretaría de Gobernación y nosotras por nuestra parte estamos haciendo lo que como ciudadanas nos corresponde, es nuestra la diversidad, nuestras las voces, nuestras las propuestas, bueno y que ahí se entere y pueda tomar la decisión de la manera más acertada posible. Ya hizo referencia a un grupo, uno de los grupos excluidos, yo tengo claro que no somos el único, pero también los tiempos, yo siento que mientras se presione más que no es posible que una institución siga así, se tome la decisión más rápido de tener al frente a alguien, y también cuidar una imagen externa, México ha sido reconocido fuera del país como el que lleva la vanguardia, en muchos mecanismos internacionales, entonces que de repente empecemos a ser  nota porque ya no hay nadie en una comisión que atiende discriminación, creo que es bastante riesgoso y sería muy útil hacer ver que no es así, que hay procesos de cambio pero ya hay alguien ahí encabezando y haciendo frente a múltiples discriminaciones que hay en toda la sociedad.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Previous Post

Se cancela Austin City Limits Festival

Next Post

Retrato de una mujer en llamas, historia de femineidad pérdida, con tintes de amor, erotismo y represión.

Next Post
Retrato de una mujer en llamas, historia de femineidad pérdida, con tintes de amor, erotismo y represión.

Retrato de una mujer en llamas, historia de femineidad pérdida, con tintes de amor, erotismo y represión.

Please login to join discussion
@eduardoverastegui firma #amicuscuriae #contrainfanticidio
#falconyelsoldadodeinvierno de #MarvelStudios
#Cine
Después de 6 años de ausencia, @jotdogoficial presenta nuevo tema #CatástrofesPerfumadas
El #LagodeChapala una excelente opción para pasar un increíble día en familia o con los amigos, ¿Ya lo conoces!!!

Mis tuits

Licencia de Creative Commons
Alafuga by Agencia de Soluciones is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Eventos
    • Calendario
    • Cortesias
    • Artes Escenicas
      • Danza
      • Teatro
    • Artes Plásticas
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine
    • Comics
    • Cultura
    • Deportes
    • Literatura
    • México y el mundo
    • Moda
    • Música
      • Instrumental & Opera
      • Blues y Jazz
      • Electrónica
      • Latina
      • Mexicana
      • Pop
      • Rock
    • Niños
    • Turismo
  • Festivales
    • América
    • Europa
    • Asia
    • México
    • Otros
  • Noticias
    • Arte & Cultura
    • Cine, TV, Series
    • Música
    • Deportes
    • Nerds & Geeks
    • Entrevistas
    • Reseñas
    • prnewswire
  • Gastronomia
    • Recomendaciones
    • Guadalajara
    • Tlajomulco
    • Tlaquepaque
    • Tonala
    • Zapopan
    • México y el mundo
  • Turismo
    • Jalisco
    • México
    • Mundo
  • AlafugaTV
    • AlafugaTV 1
    • AlafugaTV 2

Licencia de Creative Commons
Alafuga by Agencia de Soluciones is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto:
    Ir a la barra de herramientas
    • Acerca de WordPress
      • WordPress.org
      • Documentación
      • Soporte
      • Sugerencias
    • Acceder
    • AMP
      • Ver versión AMP